Entrevista con Gilary Negrete

La compañía Quebrado Piñata Producciones anuncia nuevas fechas para la puesta en escena Alma Salvaje, una obra que sumerge al espectador en un viaje místico a la Oaxaca de 1954. Con funciones el 22, 26 y 27 de abril en el Foro Shakespeare, esta obra aborda la dualidad entre superstición y realidad, enfrentando a sus personajes con fuerzas invisibles y decisiones que marcan destinos.
El elenco está compuesto por Jafet Morales (Braulio), Juan Pablo Salazar (Padre de Braulio), Carlos Hernández (Rafa), Ángel Zermen (Tío de Rafa), Gonzalo Vergara (el trajinero) y Gilary Negrete (Madre de Braulio).
Tuvimos la oportunidad de conversar con Gilary Negrete, actriz con más de 40 puestas en escena en su trayectoria, sobre su experiencia interpretando a Lucita y su visión del universo de Alma Salvaje.
Alma Salvaje¿Quién es Gilary Negrete?

"Soy actriz, teatrera desde niña, desde muy chiquita, desde que me pusieron un poema en las manos y me subieron a un escenario. Desde ahí no lo solté, encontré como mi lugar en el mundo y empecé a tomar a talleres de teatro para niños. Desde ahí trabajé con algunas compañías.
Después entré al seminario de CADAC, al diplomado de CADAC. Luego entré a la carrera, a la Facultad de Filosofía y Letras, a la carrera de Literatura, Dramática y Teatro. Tuve algunos cursos, diplomados, intercambios fuera del país.
Y bueno, desde entonces he participado en todo lo que me encuentro, que me llama la atención, sean proyectos grandes, pequeños, medianos, iniciados por mi, invitaciones, cualquier proyecto que me llama, que tiene algo que decirme y algo con lo que coincido y que creo que son necesarios. Ahí he estado desde entonces. No he parado y me alegra mucho ser parte de este mundo, de esta comunidad teatral."

¿Cómo fue tu acercamiento al personaje de la madre de Braulio en Alma Salvaje? ¿Qué aspectos de ella te resonaron personalmente?

"Al principio fue desde la diferencia. Agradecí no haber tenido que vivir como ella, como muchas mujeres de provincia en los años 50, casadas y con hijos siendo casi niñas. Pero al mismo tiempo, conecté con la gratitud hacia esas generaciones que sostuvieron a sus familias con esfuerzo. Pensé en mi abuela. Así encontré a Lucita: una figura que representa amor, sacrificio y también, una profunda fortaleza."

Lucita está marcada por el amor y el miedo. ¿Qué descubriste en ella como actriz y como persona?

"Creo que Lucita sí vive con mucho miedo, pero al mismo tiempo con mucha fortaleza. Ella finalmente se hizo cargo de su hijo cuando decidió José Miguel dejarlos. Y ella con toda la fe y con todo el amor decidió luchar contra todo un pueblo, contra toda una profecía y bueno, finalmente o en algún punto se ve vencida. Y también pues vive estancada en esto, estancada en que él es mi marido y aunque se fue y hace 21 años que no lo veo, sé muy poco de él, solo por algunas escuetas cartas. Es mi marido y lo sigo amando y venerando. Mi hijo sé poco de él, primero nada y después poco de él, pero también su energía y todo su amor y su preocupación gira en torno a ellos.

Y creo que es muy significativo que al final ella se, bueno aquí ya les estoy revelando un poco del final, pero ella se libera. Ella dice yo ya no puedo hacer nada más, todo lo que estuvo en mis manos lo hice, lo di, formé a mi hijo como un buen hombre. Mi marido tomó sus propias decisiones y es momento de que yo también me libere.
Y creo que esta obra que habla tanto de aceptarse a uno mismo en muchos se
ntidos, pues ella misma acepta sus limitaciones, pero al mismo tiempo sus capacidades para seguir adelante."

lucita

¿Qué papel juega el contexto místico de Oaxaca en 1954 en tu construcción del personaje?

"El misticismo lo es todo en esta obra. En México, vivimos con esa ambivalencia: creemos en la ciencia, pero también en lo sobrenatural. Los nahuales, la Llorona, las supersticiones... forman parte de nuestra identidad. Eso lo llevé a Lucita. Ella se mueve en un universo donde la superstición no es fantasía, sino parte de la realidad."

¿Cómo ha sido trabajar bajo la dirección de Axel Láscari?

"A Axel yo lo conocí hace ya varios años trabajando, somos los dos de la facultad, en la facultad no coincidimos tanto pero fuera empezamos a trabajar y nos llevamos muy bien, nos hicimos muy buenos amigos, yo llegué a Quebrado Piñata Producciones por él, como invitación a otro proyecto y bueno, hemos hecho una buena amistad, nos hemos acompañado varias veces al teatro como espectadores y bueno, hemos tenido muchísimas pláticas sobre y alrededor del teatro, de todo lo que pasa en un escenario o fuera de él para construir una obra de teatro, entonces creo que nos había tocado compartir escenario.
Pero este proceso que es su primera dirección, pues para mí también fue muy importante ser parte de este momento especial en su carrera, creo que nos entendemos muy bien justamente porque nos conocemos y hemos hablado mucho, entonces creo que eso ha hecho fácil la comunicación entre nosotros dos, quizá con el resto del elenco, pues con cada uno siempre es diferente, pero creo que especialmente nosotros dos nos entendemos bastante bien porque nos conocemos. Yo le auguro a él una carrera como director y como actor, que como actor la tiene de más tiempo, pero esta que va comenzando como director, una carrera muy exitosa porque es alguien muy dedicado, muy... se esmera mucho desde la parte muy intelectual, pero también la parte muy concreta, muy de acción, muy... entonces creo que hay un equilibrio muy interesante que bueno, me parece que en esta obra se puede notar y que ha trabajado pues con actores de diferente formación, de diferente edad y lo ha sorteado de una manera bastante exitosa.

Has estudiado en Ohio y en Buenos Aires. ¿Cómo influyeron esas experiencias en tu forma de trabajar?

Pienso que mi experiencia en el intercambio que tuve en la universidad, en la ONU, la Ohio Northern en Ohio, me sirvió especialmente, o me ha servido trabajando para Quebrado, porque, bueno, finalmente William, que es el productor general, el dramaturgo, el iniciador de todo esto, pues es gringo. Entonces, ese estilo de producción muy concreto, muy específico en todo, desde números hasta tiempos, hasta acciones específicas. En qué momento creo que es algo que vi allá y que, desde luego, es admirable y envidiable en algunas cosas, especialmente en los presupuestos.

Y por el otro lado, la experiencia en Buenos Aires, en el CELCID, y en general con el teatro argentino, pues a mí me tiene maravillada la profundidad del teatro argentino, que al mismo tiempo también parece muy, ¿qué palabra puedo usar? Muy cotidiano. Están dos maneras de ver a los personajes desde su profundidad, pero al mismo tiempo desde su cotidianidad. Como todos somos seres complejos, pero no andamos por la vida cabilando muy sesudamente, sino actuamos, y dentro de nuestras acciones, dentro de nuestra forma de expresarnos, se puede notar que hay en lo profundo de cada uno de nosotros.

Creo que eso es algo que allá logran muy bien, y que yo he tratado de asimilar o de sacar para mí. Espero estar, si no lográndolo, estar en el camino de encontrar ese toque que a mí me tiene muy fascinada del teatro argentino. Pues sí, pienso que uno toma de todos lados para poder construir cada personaje y cada universo.

¿Qué reto particular te ha implicado Alma Salvaje?

El reto especial que tiene para mi alma salvaje es que mi personaje tiene su propia línea temporal. Va en un paralelo de la historia que estamos viendo cronológicamente. Ella tiende a ser una evocación o un recuerdo tanto del padre como del hijo, o ella recordándolos o evocándolos, todo a través de la correspondencia. Entonces, esta línea diferente hace que yo sola tenga que tener mi propio proceso y desarrollo de personaje. Porque además, dentro de la lógica del tiempo, las cartas no llegan al día siguiente, no es como ahora que nos enviamos un mensaje por el teléfono y ya inmediato, sino tardan en llegar. Entonces, algunos sucesos ya pasaron cuando ella apenas lo se enteró o cuando ella apenas respondió, ya la línea temporal va en otra cosa.

Entonces, creo que eso, tener que mantenerme yo en líneas, sí siendo permeada de lo que sucede en la línea general, pero tratando de mantener la separación, lo que todavía no acontece en mi línea de personaje. Y al mismo tiempo, desde el hecho de que estas evocaciones suceden salteadas durante la obra, entonces algunas pueden ser en un corto periodo y de repente pueden pasar 20 escenas y la siguiente, exagero, no son tantas, pero sí un momento más largo. Entonces, mantener esa situación, mantenerla aún así, sabiendo que aquí voy a estar cierto tiempo en pausa, por así decirlo, porque si corre mi personaje como va corriendo la obra, entraría en una contradicción cronológica o de conocimientos.

¿Qué te gustaría que el público se lleve al ver Alma Salvaje?

Pienso que el público puede ver, notar, cómo todas estas separaciones afectan a todo mundo, afectan a la sociedad y afectan al individuo y que estas soluciones de segregación terminan acrecentando los problemas o las desigualdades, lejos de ser una solución, pasa eso, que queremos mejor esconderlo y no aceptar lo que pasa cuando todo mundo lo sabe y entonces se provocan grandes males por los grandes secretos que la humanidad siempre guarda. Y en el plano individual aceptarnos, aceptarnos como esta polaridad que hay dentro de nosotros y también saber que tenemos que domarla, podría decir, saber que está esta parte salvaje pero que también nosotros somos seres pensantes y que tomamos decisiones y hasta qué punto lo natural y lo salvaje es pro de todos, incluyéndome y hasta qué punto debería tratar de domarlo y tratar de tomar el camino racional y sentirme este ser íntegro y complejo.

¿Por qué no se pueden perder las últimas funciones?

Pues yo espero que se decidan acompañarnos. Tenemos dos funciones más y al parecer con eso terminamos, a menos que nos llegue alguna sorpresa desde Chicago, pero para nosotros se siente como la despedida. Y pues para que puedan pasarla bien desde eso, desde disfrutar la música en vivo que hay de mariachi, que con eso arranca la obra.

Y bueno, hay en diferentes momentos se intervienen, pero creo que para mí nos nos mete totalmente ese inicio. Disfrutar la historia que es tan divertida y que es interesante, porque también hay cosas que creo que nosotros mismos, pues haciendo lugares que frecuentamos o que sabemos que existen, no estamos tan enterados. Yo había muchas cosas que antes de involucrarme en este proceso, no sabía cómo funcionaban así en Xochimilco o en ciertas comunidades.

Entonces creo que también nos da un poco de contexto de donde estamos viviendo y que luego lo desconocemos. Entonces, y bueno, toda esta historia que queremos compartir, esperamos que la disfruten y la vivan tan intensamente como nosotros.

¿Qué viene después para ti?

Después de este fin de semana que terminamos la temporada de Alma Salvaje, toca enfocarme en los ensayos que ya han comenzado de una obra que se llama Solo un Bosque de Abraham Baños Lozada, que dirige Hasan Díaz. Es una obra para infancias que toca temas sobre la amistad, la pérdida, la naturaleza y la continuidad de la naturaleza y de la vida. Es una obra muy hermosa, muy poética desde el lenguaje y con unas imágenes muy interesantes y al mismo tiempo muy divertidas sobre esta amistad que es de un lobo y un oso.

Estaremos en el Teatro Orientación a partir del 15 de junio y por allá me encantará verlos en una obra muy diferente de cierto modo, pero también con la similitud que tienen los proyectos que tienen un discurso interesante y potente de reflejar la vida. Casualmente ahora que lo pienso, en esta obra también tengo un hijo lobito, entonces por ahí también hay conexiones de vida.

No te puedes perder para una experiencia teatral intensa, misteriosa y con tintes sobrenaturales. Alma salvaje, obra escrita por William C. Boetsch y dirigida por Axel Láscari, llega con tres únicas funciones este 22, 26 y 27 abril de 2025 en el Foro Shakespeare, y promete dejarte pensando y sintiendo.

¡Compra tus boletos aquí!